jueves, 4 de agosto de 2011

HIERBA MORA




Esta planta anual tiene tallo herbáceo, erguido, por lo común ramoso, de 30 a 80 centímetros de altura; hojas pecioladas, por lo común sinuado-dentadas o angulosas; flores pequeñas blancas. El fruto es una baya globosa, negra cuando madura, conteniendo numerosas semillas. Esta planta también se conoce con el nombre popular de yocoyoco y pertenece a la familia de las Solanáceas. Esta planta herbácea  en francés se denomina: Morelle noire, Tue-chien, Raisin de loup…

Altamente tóxica en crudo. Aunque pierde gran parte de su toxicidad al hervir, no debe utilizarse sino bajo el estricto control de un especialista. Las bayas negras son muy venenosas se usan externamente. Como es una mala hierba común en jardines y prados, conviene utilizar guantes para arrancarla.

Uso medicinal.

    Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus herpes zóster. Este conocimiento popular originó una serie de estudios sobre los principios activos aislados de la hierba mora.

    La doctora Tania Córdova, del Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, demostró la existencia de un componente proteico en la hierba mora con la propiedad de inhibir al virus herpes zóster. Al respecto dice la doctora Córdova: “En cultivos celulares se demostró la inhibición que producía ese principio activo encontrado en la planta, sobre el crecimiento de los virus herpes simple, tipo I, causante de las lesiones labiales; de tipo II, que ocasiona las lesiones genitales o sea la varicela zoste o Culebrilla y el citomegalovirus causante de la meningitis.

    La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.

    En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas de pan y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el cual se unta con un aplicador.

    Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro cucharadas del zumo.

    Los polvos de la raíz curan las ulceras.

    El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren con el reumatismo.

    Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador.

    En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.

    Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y sienes.

    Entre sus constituyentes químicos se destacan: la solanina y la demiscina (potente alcaloide), lo que hace la hierba-mora sea muy tóxica, por lo que hay que tener mucha precaución en su uso.

    El jugo de la planta se toma directamente. no conviene sobrepasar los 30 gramos por día. Para uso externo se usa el cocimiento de hojas contra el prurito vulvar y hemorroidal , en aplicaciones sobre abscesos, artritis y contusiones.



miércoles, 3 de agosto de 2011

ZARZAPARRILLA




Es una planta trepadora de varios metros de longitud se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud. Tiene hojas verde oscuras de forma acorazonada y espinas en los bordes, sus flores, son blancas o verdes agrupadas en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas. Sus frutos son bayas casi esféricas como pequeñas cerezas , de color verde, luego rojo y por último negro.

Sus principios activos los encontramos en el rizoma, donde se acumula especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales .Según algunos autores contiene estructuras hormonales de tipo testosterona, progesterona y cortisol.

Sus usos son como diurético (fuerte), hipolipemiante (moderado), depurativa (Moderado).
Es comunmente utilizada en estados en los que se requiera un aumento de la diuresis:

Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Bronquitis, enfisema, asma.

Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.

Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis.

También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las heridas y úlceras de la piel
En decocción, se hierven 30 - 40 gr. de rizoma o raíz por litro de agua. Se toman dos o tres vasos al día; es una solución para estimular la secreción de orina y la de las glándulas sudoríparas, en este último caso de gran utilidad para curar el acné (el sudor elimina las sustancias tóxicas acumuladas en los granos). Con el rizoma seco, puede sustituirse la decocción por una infusión.

CONTRAINDICACIONES



Anemia (por la posible accion hemolitica). Tratamiento con digitalicos. Se recomieda consumir en forma discontinua. Dosis altas pueden producir gastroenteritis, náuseas y vómitos. No administrar a niños menores de 2 años, embarazadas ni mujeres amamantando. En personas mayores, comenzar con preparados livianos. Como diurético lleva a la eliminación del potasio del organismo, es importante reponerlo con el consumo de alimentos que lo contengan, como bananas y verduras frescas. En presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional. No se recomienda el consumo de las bayas de la zarzaparrilla.


martes, 2 de agosto de 2011

LA UVA PUEDE REDUCIR EL DAÑO DE LAS RADIACIONES SOLARES EN LA PIEL



Frutas y verduras no paran de acaparar virtudes, medallas, para nuestra salud. Las uvas, que ya sabemos que limpian y purifican o son laxantes, también son un aliado de la piel a la hora de defendernos del sol, una propiedad especialmente útil ahora en verano.

Un estudio de la Universidad de Barcelona y el CSIC ha probado que algunas sustancias de la uva pueden reducir el daño celular en la piel expuesta a esta radiación solar. Ciertos compuestos de la uva ayudan a las células de la piel a protegerse frente a la radiación ultravioleta del Sol.

La principal causa ambiental de las enfermedades cutáneas son los rayos ultravioleta, que provocan cáncer de piel, quemaduras y eritema solar, así como envejecimiento prematuro de la dermis y epidermis. Estos rayos actúan sobre la piel activando especies reactivas de oxígeno, que oxidan lípidos y ADN, y disparan determinadas reacciones y enzimas que inducen la muerte celular.

Aplicación a los cosméticos

Los datos del estudio demuestran que algunas sustancias polifenólicas extraídas de la uva, llamadas flavanoles, pueden reducir la formación de esas especies que oxidan en células epidérmicas humanas a las que se ha expuesto a radiación ultravioleta de onda larga (UVA) y media (UVB). El estudio, realizado in vitro en el laboratorio,  ha sido publicado por Journal of Agricultural and Food Chemistry.

El estudio considera estos resultados "alentadores". Además entiende que deben ser tenidos en cuenta por la farmacología clínica que trabaja con extractos polifenólicos de origen vegetal para el desarrollo de nuevos agentes de fotoprotección cutánea.

Actualmente existen cosméticos con compuestos de uva, pero hasta ahora se desconocía cómo actúan en las células. La bioquímica de la Universidad de Barcelona y directora del trabajo, Marta Cascante, explica que este trabajo "apoya el uso de estos productos para proteger la piel del daño y la muerte celular originados por la radiación solar, además de aportar conocimiento sobre su mecanismo de actuación".

Virtudes y propiedades de las uvas

Es un laxante natural: previene y combate estreñimiento.

Problemas intestinales: limpia intestinos si se consume la uva sin retirar la piel.

Alergias.

Enfermos afectados de enfermedades reumáticas como artritis y gota.

Problemas renales.

Colon irritable.

Padecimientos del sistema circulatorio como hipertensión, arteriosclerosis, calambres, mala circulación, etcétera.

Dolores de cabeza ocasionados por una sobre-intoxicación.

El vino tinto, consumido con moderación, ha demostrado ser cardio saludable.

Fuente: 20minutos.es

LA PARCHITA (PASSIFLORA INCARNATA)


La parchita, conocida también como parcha, pasionaria, flor de la pasión, granadina, granadilla, pasiflora, fruto de la pasión, barbadina, manzana liana…, es una planta herbácea de la familia de las Pasifloráceas, rastrera, de tallos cilíndricos, lampiños, ramosos, de unos 60 pies de largo, que trepan y se enredan en los cuerpos vecinos.  Las hojas son redondas partidas en cinco gajos o tiras. Las flores son grandes, redondas, planas y de un hermoso color azul.

Hay varias especies de pasifloras, pero todas ellas habitan en Asia y especialmente en la América tropical, y son plantas trepadoras con zarcillos. El fruto es una baya casi globosa, pulposa o membranosa, comestible ya sea cruda o utilizada en confitería y en bebidas.  Posee abundantes semillas aovadas, comprimidas y envueltas en un arilo carnoso. 

Con la concha del fruto de la parchita se confecciona un dulce en almíbar muy particular. En francés esta planta se llama “Passiflore”.


Uso medicinal.

Sus hojas y sus flores tiernas o secas tienen propiedades calmantes, por lo que sus infusiones son muy utilizadas para controlar la excitación nerviosa, los estados depresivos, el insomnio, la neurastenia y el histerismo. También se usan en casos de hipertensión.

En su uso externo, los lavados con parchita son muy efectivos para las hemorroides.

Sus cataplasmas se emplean en el tratamiento de las quemaduras y heridas.

Las hojas de esta planta son utilizadas en forma de cataplasma para aplicarlas al hígado con aceite de almendra y aguardiente de caña.  Esta preparación  también sirve para los dolores de cabeza.

Como sedante y para el insomnio se hierven las conchas peladas de la parchita, se deja enfriar, se licúa y se endulza con miel de abejas o papelón, se toma esta preparación varias veces al día.

Para los mismos malestares se vierte una taza de agua hirviendo sobre una cucharada de las hojas o flores trituradas, se deja reposar durante 10 minutos, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma antes de acostarse sobre todo para el insomnio nervioso.

El fruto de esta planta es refrescante, y agregándole al líquido las semillas (que contiene un ácido de los más apreciables), un poco de azúcar, vino blanco y nuez moscada, resulta una bebida fresca y deliciosa.

La corteza sirve para cataplasmas antinogástricas, agregándoles un poco de aceite de coco o de almendras.

La rama florida de la variedad passiflora officinal sirve para preparar el extracto fluido y la tintura son empleados como sedantes del sistema nervioso.

Fuente: freshplaza.es


lunes, 1 de agosto de 2011

EL POSINGUÉ (ZIZIPHUS MAURITIANA)


El ponsigué o jujuba es un árbol pequeño, de 2 a 8 metros de altura, perteneciente a la familia de las Rhamnáceas, de tronco corto el cual se ramifica desde cerca de la base por lo que le da aspecto de arbusto. Sus tallos son espinosos, con espinas encorbadas y rígidas. Sus hojas son sencillas, medianas, alternas, elíptico-aovadas con tres nervios basales, ampliamente redondeadas en la base, verde brillante en la cara superior y con una densa pubescencia blanquecina en la inferior, finamente crenado-aserradas en los bordes; pecíolos de unos 5 mm de largo. Sus flores son pequeñas, amarillentas o amarillo-verdosas, sésiles o casi sésiles, agrupadas en inflorescencias cimosas o umbelas, desprenden un olor desagradable a excremento humano. Sus frutos son drupáceos, subglobosos a oblongos, deprimidos, verde claro al principio, luego amarillo-rojizo a anaranjado, de 1 a 3 centímetros de diámetro, glabros. Sus semillas son 2, elípticas y de color marrón.

Esta planta, con gran poder de resistencia, es originaria de la India. Actualmente se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales. Se cultiva como árbol de ornato, frutal y medicinal. En Europa sus frutos son la fuente de la comercialmente conocida como “Jujuba”, de amplios usos en confitería. Como ornamental, es muy apropiado para los lugares agrestes, secos y de altas contaminaciones y temperaturas, como islas y redomas de avenidas. Por la misma razón, es muy apropiado en reforestaciones de taludes.

Se propaga fácilmente por semillas, que germinan en 4 a 6 semanas, pero también se puede multiplicar por injertos, o por brotes basales que nacen al pie de la planta. Con pocas exigencias de cultivo, prospera bien en suelos pobres y livianos. A veces crece entre las ranuras de las rocas. Requiere de buena insolación y lugares bien aireados. Su crecimiento es relativamente rápido y es de vida larga. Es muy aguantador y resistente a las sequías.

Los frutos se consumen frescos, pero también se comen en forma de conservas. Varían en el espesor y calidad de la pulpa; algunos tienen un sabor delicioso y otros apenas son comestibles. Con los frutos se prepara el famoso “Ron de ponsigué”, al igual que bebidas y refrescos. En francés este árbol se llama Jujubier y su fruto Jujube.

¿Cómo se prepara el Ron de ponsigué? Se toman varios frascos bocones esterilizados, se llenan con un Kilogramo de ponsigué maduros, luego se bañan con un litro el Ron o “caña blanca” hasta cubrirlos y se le hecha las especies (canela en rama, clavo especie en grano y nuez moscada, una cucharadita de cada uno), y un cuarto de kilogramo de azúcar. Se tapan muy bien los frascos y se dejan en maceración durante un año, sin destaparlos y en un lugar donde no le entre ni la luz, ni el aire; en México los entierran. Es recomendable agregarles 5 ciruelas pasas para que tomen un color marrón y un sabor especial que no altera él del ponsigué.

Uso medicinal:

La corteza de este árbol, que contiene de 4 a 9% de tanino, es astringente y se utiliza como antidiarreica. También se usa con buenos resultados en los procesos inflamatorios de las vías respiratorias superiores, como en la amigdalitis, faringitis, gingivitis, etc. Para curar estas enfermedades inflamatorias se hecha un puñado de corteza de ponsigué en un litro de agua, se pone a hervir durante unos 10 minutos y luego que se enfría esta preparación, se hacen gárgaras, enjuagues y tocamientos, tres veces al día, durante una semana y se observa como desaparece las inflamaciones de las parte afectadas.

Hay otra variedad importante de ponsigué que se llama Ponsigué azufaifo o azufeifo, cuyo nombre científico es Ziziphus jujuba, que tiene más o menos las mismas características y usos, pero, en medicina popular, los frutos de esta variedad tienen muchas aplicaciones en la elaboración de remedios contra catarros, como diuréticos, calmantes pectorales, etc.


Fuente: lajornadanet

LLANTÉN


El llantén es una planta perenne de unos 15 centímetros, también se le llama plantago mayor y es considerada una planta medicinal. Las propiedades curativas del llantén son útiles para aliviar algunos problemas de salud y enfermedades.


Ejerce efectos calmantes en las vías respiratorias, por lo que es usado para aliviar el dolor de garganta, para la boca irritada o cuando hay llagas que son causadas por infecciones.

De la misma manera, sirve para tratar la afonía o ronquera. Las propiedades antibacterianas del llantén se aprovechan para eliminar microorganismos que provocan enfermedades en el aparato respiratorio y es un buen expectorante, por lo que sirve también para la tos, faringitis, laringitis, bronquitis y muchas otras enfermedades del aparato respiratorio.

El llantén es bueno para detener la diarrea, una infusión de llantén, tomada tres veces diarias, también puede ser una solución para la colitis e inflamación de los intestinos. Además es un calmante natural para el dolor provocado por ulceras estomacales.

Además es una de las plantas medicinales con mayor poder hemostático, esto significa que ayuda a la coagulación de la sangre, lo que es muy útil para el tratamiento de heridas.

Estas propiedades del llantén no sólo son buenas para las heridas externas como en cortes o traumatismos sino que también sirve para curar heridas internas que se producen al romperse pequeñas venas y capilares. Esto es ideal para solucionar hemorragias producidas por hemorroides. De igual manera sirve para cuando se orina con sangre debido a pequeñas heridas en la vejiga.

En aplicaciones externas, el llantén representa uno de los mejores desinfectantes y cicatrizantes naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas, etc. Igualmente efectivo resulta para quemaduras y para problemas de la piel como dermatitis o llagas. También es muy bueno para las picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de picadura de abejas, avispas, mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que reduce la picazón y acelera la cicatrización.


Fuente: acn

viernes, 29 de julio de 2011

YERBA MATE




Tomar mate es todo un ritual. Significa el encuentro interno con uno mismo y con los demás. Es la excusa perfecta para ver a amigos y familia compartiendo momentos únicos de la vida en una tarde fría de invierno. Sin embargo, para los uruguayos, los mayores consumidores de yerba mate a nivel mundial, los argentinos, paraguayos, bolivianos y brasileños que tienen en su cultura esta costumbre ancestral, no hay una época indicada para hacerlo: se toma en todas las estaciones y estados de ánimo. En pocas palabras, el mate es un gesto de amistad del sur para el mundo.

Los pueblos indígenas-guaraní y guaycurú tienen esta tradición desde su creación. La compañía argentina Cachamai, quien lanzó al mercado la yerba mate Patoruzú, un producto que homenajea a un símbolo de la historieta nacional, asegura que un 90% de los hogares argentinos cuenta con mate, y lo ha vinculado con sus costumbres e idiosincrasia.

“Cuando viajo no puedo hacerlo sin mi mate”, agrega Jorge Brand, un argentino que se resiste a dejar atrás su linda costumbre aunque sea tan sólo por unos días.

Variedades

Si bien existe la yerba común, para algunos no es suficiente. Así como el café posee diferentes estilos y aromas, el mate también los tiene. En el mercado se puede encontrar con sabor a naranja, limón, menta, peperina y tilo, entre otras variedades. Los niños también tienen una excelente opción: adquieren la costumbre gracias al mate cocido elaborado con agua o bien con leche.

Beneficios

La yerba mate es un antioxidante natural, pues retrasa el envejecimiento de las células. De la misma manera, es diurético, por lo cual contribuye al buen funcionamiento de los riñones.

Brinda saciedad: es ideal para personas que buscan bajar de peso, pues su consumo calma el apetito generado por ansiedad.

Asimismo es estimulante, ayuda en la concentración y combate el cansancio gracias a que posee materna, que promueve la actividad mental y física sin interferir en los patrones de sueño ni provocar irritabilidad.

Elimina la fatiga incrementando la vitalidad y la sensación de bienestar en general.

La presencia de minerales como el potasio y el magnesio combinados con la xantina ayuda a regular el trabajo cardiovascular, la circulación de la sangre y la presión arterial.

Aunque existen personas que no consumen mate a diario, lo ven como una buena opción de vida por sus características beneficiosas.Al mismo tiempo admiran la linda costumbre que une familias y amigos alrededor de una bebida natural con múltiples beneficios. Donde quiera que haya comunidades del Cono Sur, se podrá conseguir yerba mate, una excelente opción para la salud y la fraternidad.

Fuente: nutricion.pro
              estilodevida

miércoles, 27 de julio de 2011

EL TÉ DE LECHOSA TIENE ALTO PODER ANTICANCERÍGENO Y NO DEJA SECUELAS TÓXICAS


Los investigadores utilizaron un extracto de hojas secas de lechosa y los efectos anticancerígenos eran más fuertes cuando las células recibían mayores dosis de té, dijo la UF. Por primera vez el estudio comprobó que el extracto de hoja de lechosa promueve la producción de moléculas esenciales del tipo citoquinas Th1.
Esa regulación del sistema inmunológico, junto al combate directo del tumor en varios cánceres, sugieren posibles estrategias terapéuticas empleadas por el sistema inmunológico para combatir el cáncer, agregó la Universidad. Además el extracto de lechosa no tiene ningún efecto tóxico en las células normales, evitando una consecuencia devastadora de muchas terapias anticancerígenas, indicó.
Los científicos tomaron diez tipos distintos de células cancerígenas y las expusieron a cuatro grados de concentración de extracto de papaya durante 24 horas tras lo cual midieron sus efectos. La lechosa redujo el crecimiento de los tumores en todos los cultivos. La investigación fue publicada en la edición de febrero del Diario de Etnofarmacología, informó la UF.
Fuente: informe21

VERDOLAGA - LAXANTE NATURAL




La verdolaga es una planta nitrófila, esto es, colonizadora de suelos con abundancia de nitratos, nitritos y amoniaco, resultantes de la alta frecuentación del hombre o el ganado; dentro de estos hábitats, prefiere los que están sometidos a riego o humectación regular, tales como linderos de huertas, cunetas, e incluso el adoquinado urbano.

La verdolaga es una especie utilizada durante más de cuatro mil años como verdura, y cuyo uso se abandonó de modo reciente en Europa, durante los últimos 2 o 3 siglos; su fina textura permitía consumirla tanto cocinada como en crudo, formando parte de las ensaladas. Como otras muchas antiguas especies de verduras, el abandono de su cultivo revirtió en su utilización como forraje, siendo especialmente apreciada para la alimentación del conejo doméstico. Además la verdolaga posee virtudes medicinales, destacando sus propiedades para reducir irritaciones internas –p.ej., de las vías urinarias-, bastando para ello el consumo directo de la planta.

Debes conocer de cerca a la verdolaga, pues se trata de una hierba muy común en varios tipos de suelos. Esta hierba florece al final de la primavera, con flores que persisten hasta el otoño, y es más común sobre todo en tierras bajas.

Hoy nos enfocamos en las propiedades medicinales de la verdolaga, las cuales no son muy variadas, pero contienen una que es particularmente efectiva. Se trata de sus propiedades laxantes, las cuales son notoriamente más efectivas que las de muchos otros laxantes naturales, y que por ello posicionan a la verdolaga como una hierba líder en este sentido.

El secreto de la misma es el mucílago, el cual le confiere a la hierba propiedades laxantes que favorecen la eliminación de deposiciones. El mucílago trabaja arrastrando los deshechos de nuestro sistema digestivo, pero para que eso ocurra se deben ingerir cantidades notables de agua que faciliten su accionar.

Sin embargo, las cualidades laxantes no son el único beneficio de la verdolaga. Además esta planta tiene propiedades demulcentes, diuréticas e hipoglucemiantes, además de contener sales, proteínas, vitamina C y saponinas.

Puedes consumir la hierba cruda como cualquier verdura acompañando ensaladas, o bien tomarla en infusión. Una cucharada de la planta en una taza de agua hirviendo es cantidad suficiente. Tres tazas al día es la medida justa para experimentar sus propiedades.

Uso externo. Se prepara una infusión más concentrada que la anterior y se aplica de forma tópica sobre heridas, forúnculos, abscesos, etc.

                   sistemasolarunido

¿QUIERE ADELGAZAR? COMA PISTACHOS CON CÁSCARA, DICE ESTUDIO




Estudios en el pasado ya habían revelado los beneficios de comer pistachos, una fuente rica de antioxidantes.

Ahora dos nuevas investigaciones revelan que este humilde producto es el "refrigerio ideal" para ayudarnos a mantener un peso bajo.

Comer pistachos entre comidas, dicen los científicos de la Universidad del Este de Illinois, Estados Unidos, nos ayuda a reducir el consumo de calorías y comer menos.

Además, si los pistachos tienen cáscara, el alimento tendrá un efecto sicológico que nos hará sentir que estamos llenos.

Los investigadores llevaron a cabo dos experimentos. En el primero participaron 140 estudiantes universitarios que fueron divididos en dos grupos: uno debía comer pistachos con cáscara durante sus clases y el otro pistachos sin cáscara.

A cada uno de los estudiantes se le dio un recipiente con su porción de pistachos antes de cada clase, la cual fue pesada antes de entregársela.

Al salir de clases los estudiantes debían entregar sus recipientes y los investigadores llevaron un registro del peso total y la cantidad de calorías que los estudiantes habían consumido.

Los resultados mostraron que los del grupo de frutos con cáscara consumieron en total 125 calorías, mientras que el otro grupo comió 211 calorías, una diferencia de 41% menos calorías en el primer grupo.

Aunque es obvio que pelar un pistacho mantuvo ocupados a los estudiantes y por lo tanto comieron menos, los científicos afirman que hay otra explicación para este menor consumo de frutos secos.

Las cáscaras vacías, dicen, presentan una importante "clave visual" para el consumidor, que le recuerda "todo" lo que ha consumido y por lo tanto lo hace comer menos.

Clave visual

Para comprobar el papel que juegan estas cáscaras vacías llevaron a cabo un segundo experimento con otro grupo de 118 participantes -personal y profesores de una universidad- a quienes se les dio un recipiente con pistachos previamente pesados.

Se les dijo que durante los próximos tres días debían mantener sus pistachos en su escritorio mientras trabajaban y podían comer todos los pistachos que quisieran, con excepción del segundo día, cuando no podían comer ningún pistacho.

También se les dio un recipiente vacío donde debían desechar las cáscaras de los frutos secos consumidos.

Los científicos dividieron al grupo en dos. Durante el primer día del experimento los investigadores no vaciaron el recipiente de las cáscaras desechadas por el primer grupo, pero las del segundo grupo fueron desechadas cada dos horas.

Al mismo tiempo volvían a llenar los recipientes con pistachos frescos.

Cuando compararon los registros de lo que había consumido cada grupo, los resultados mostraron que los participantes que tuvieron durante todo el día las cáscaras en su escritorio comieron 22% menos pistachos que aquellos a quienes se les vació el recipiente cada dos horas.

Esto, afirman los investigadores, demuestra que las cáscaras nos ayudan a comer más lentamente y menos cantidad.

"Estos hallazgos demuestran que los pistachos, siendo uno de los pocos frutos secos con cáscara, nos ayudan a disminuir la velocidad con que consumimos", afirma el doctor James Painter, quien dirigió el estudio.

"Pero además, las cáscaras vacías nos ofrecen una clave visual que nos ayuda a comer menos".

"De hecho, ya se ha acuñado un término: "Principio del pistacho", para describir una técnica simple que pueda ser utilizada para engañarnos a nosotros mismos y comer menos", agrega el científico.

Y si no funciona este engaño, no habrá nada perdido, al contrario. Consumir pistachos de cualquier forma es bueno para la salud.

Un estudio publicado en el 2010 en Journal of Nutrition encontró que el alto nivel de antioxidantes de estos frutos secos parece proteger a las células del daño causado por los compuestos producidos por el estrés oxidativo.

Estudios previos habían demostrado que los pistachos también parecen reducir los niveles del colesterol malo en la sangre, un factor de riesgo de infartos y derrames cerebrales.

PLANTAS MEDICINALES CONTROLARÍAN EL AVANCE DEL SIDA EN PACIENTES



Plantas medicinales controlarían el avance del Sida en pacientes Asegura que a través de un tratamiento logró detener el avance de la enfermedad en tres pacientes.

El naturista Ramón Flores asegura que a través de un tratamiento elaborado con seis plantas medicinales logró detener el avance del virus del VIH/Sida en tres pacientes que fueron tratados por dos años y dos meses.

El SIDA es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario, es decir, las defensas del organismo, lo que es producido por un virus descubierto en 1983, denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La erradicación de esta enfermedad en los pacientes infectados no parece ser posible con los tratamientos actuales, lo que quiere decir que actualmente el SIDA es incurable.

Sin embargo, Ramón Flores, oriundo de Quime de la provincia Inquisivi, naturista desde hace seis años y afiliado al Instituto Boliviano de Medicina Tradicional, afirmó a EL DIARIO que hace algunos años descubrió una planta medicinal, que crece en el país, que logró significativas curaciones, y que por ello, decidió aplicarlo conjuntamente con otras cinco hierbas creando un jarabe para tratar el VIH/Sida.

Para llevar adelante su propósito convenció a tres personas a someterse al tratamiento sin costo alguno, incluido el control de los hemogramas y Elisas, para verificar el nivel de defensas de estos tres portadores de la enfermedad, a quienes denomina “Paciente 67”, “Paciente 36” y “Paciente 33”.

Estos tres pacientes llevan continuando el tratamiento por el lapso de dos años y dos meses, el mismo que consiste en tomar dos litros de jarabe preparado con las seis hierbas, cada semana para posteriormente realizar los análisis mensualmente para controlar la efectividad del medicamento natural.

Flores, con documentación en mano, enseñó el avance positivo que muestran los análisis realizados en un laboratorio particular como el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) y los mismos señalan el incremento de las defensas de los tres pacientes.

“Soy naturista y siempre estoy investigando las hierbas y encontré una hierba que detiene a la enfermedad. Quiero agradecer a mis tres pacientes que se sometieron voluntariamente para perseguir una investigación a pesar del riesgo a lo desconocido que representaba para su salud”, expresó.

PACIENTE 67

Este paciente ingresó al tratamiento con un nivel de defensas de 2.500 (2.500 x mm3) y después del tratamiento de dos años y dos meses recuró las defensas a 4.900 (4.900 x mm3).

Asimismo, este paciente indicó a EL DIARIO que el tratamiento de los retrovirales le producía efectos secundarios, por ello decidió seguir el tratamiento del naturista Flores pese a los riesgos que represento esto a un principio para su salud.

“Me siento bien, soy de las personas que cree en la medicina tradicional y en mi caso ha dado buenos resultados, parecería que no tengo la enfermedad porque no tengo recaídas, mis defensas están bien, me siento una persona normal y pienso seguir con este antiretroviral natural”, expresó.

PACIENTE 36

El último análisis realizado hace una semana indica que el nivel de defensas del paciente se encuentra en 6.000 (6.000 x mm3) y al principio del tratamiento presentaba 4.000 (4.000 x mm3).

El Paciente 36 detalló que una vez detectada la enfermedad en su cuerpo presentaba muchas recaídas. Al tomar los retrovirales sentía mucho insomnio que no le dejaba descansar de manera adecuada, por ello se atrevió a seguir el tratamiento del naturista.

“Antes del tratamiento incluso tenía anemia y ahora ya no la tengo. Me animé, porque al final no tenía nada que perder si ya me habían detectado la enfermedad y ahora me siento bien, paulatinamente he ido mejorando”, dijo.

PACIENTE 33

El 7 de mayo del 2009, este paciente ingresó con un nivel de 3.500 y actualmente presenta 6.900 de defensas (6.900 x mm3). “Desde un principio estaba presto a tomar todos los tratamientos posibles y al conocer a don Ramón me animé a seguir su tratamiento. Ahora me siento bien y pienso seguir tomando el jarabe para tener en buen estado mi cuerpo, mi vida es normal tengo mi esposa y mis hijos”, manifestó.

Este paciente aseguró sentirse bien y más aún con las defensas normales en su organismo que le permiten llevar una vida normal.

“El virus continúa pero el cuerpo no se está deteriorando, como ocurre con las personas con esta enfermedad, al contrario, las defensas están aumentando. Este jarabe está deteniendo la enfermedad y ayudando a los pacientes a recuperar las defensas”, concluyó Flores.


jueves, 21 de julio de 2011

Epazote



Es una planta herbácea natural de America Central que crece hasta una altura de unos 40 cm. Las hojas son ovales y dentadas. Las flores son pequeñas y verdes y las semillas, de tamaño muy pequeño, son verdes cuando están frescas y negras cuando se secan. La planta tiene un fuerte olor no muy agradable. Con fines medicinales se utilizan las hojas y las semillas.

A partir de las semillas se extrae un aceite, el aceite de quenopodio utilizado hasta 1940 como antihelmíntico. Todavía se utiliza en algunos países del Tercer Mundo y como antihelmíntico para el ganado. El principal componente es el ascaridol  que constituye el 70-80% del aceite que también contiene otros terpenos, algunos de ellos con propiedades antifúngicas.

Los herboristas recomiendan su empleo en casos de desórdenes nerviosos, asma, bronquitis o problemas relacionados con la menstruación.

- se obtiene del epazote un aceite vermicida
- hay que ser precavido, pues una dosis excesiva de epazote puede resultar tóxica y causar alergias y otros síntomas.

El aceite de quenopodio (también llamado aceite de Baltimore) es bastante tóxico, siendo letal en dosis de 0.1 a 0.2 ml/kg de peso. Los síntomas de la intoxicación son salivación, palpitaciones y convulsiones. También es irritante para la piel y tóxico por inhalación.

las hojas frescas de epazote pueden guardarse durante una semana en una bolsa de plástico.

Las hojas frescas se utilizan en México como condimento, en particular en los platos de frijoles por su sabor y sus efectos antiflatulentos.

Fuente:

martes, 12 de julio de 2011

La Guayaba




Esta deliciosa fruta de origen americano tropical es abundante en vitamina C, al grado de que puede sustituira la naranja como fuente de esta importante sustancia (242 mg/100 g). Es tan rica en nutrimentos que en la Segunda Guerra mundial se incluyó en las provisiones para los soldados.  


Tiene muchas variedades , entre las que hay dulces, semiácidas y ácidas. Generalmente son de forma redondeada , no muy grande, amarilla cuando está madura, de sabor agridulce y con gran cantidad de semillas pequeñas y duras. Tiene olor penetrante y su sabor varía, según la especie. ¡Sólode estar describiéndola se me hizo agua la boca !, porque es deliciosa, peroademás contiene muchas propiedades. Es la única fruta hasta hoy descubierta quecontiene 16 vitaminas. Albert Ronald Morales la denomina la fruta reina en sulibro Frutoterapia , porque es la más completa en nutrimentos .


Es mejor consumirla cruda y con cáscara, pues cocida pierde hasta el 50% de sus propiedades. La cáscara, aunque delgada, tiene gran valor nutritivo : es alta en fibra. Es compatible con todas las frutas dulces y neutras. Inclusive una de las combinaciones más ricas es la que se hace conlácteos, como yogur, leche o queso. Otras combinaciones muy buenas pueden sercon plátano , papaya, o con frutas dulces como manzana, durazno o pera. Por silo anterior fuera poco, fortalece el sistema linfático. Por su contenido devitamina C es benéfica, por lo menos, en el 80% de las enfermedades que padecemos. La guayaba es un gran alimento y digestivo , muy útil para lograr buenos hábitos de nutrición, por esto es muy recomendable para los niños y personas debilitadas y anémicas .


Estimula la actividad del corazón, y contrarresta la presión alta.


La guayaba roja contiene mayor cantidad de vitaminas A, B1,B2, B12 y hierro; a diferencia de la blanca , que tiene más vitamina E. Asimismo, es baja en sodio, pero alta en potasio. No sólo la fruta es benéfica.Si tomamos sus hojas, ramas o la corteza del árbol, preparadas en infusiones sepueden utilizar como astringentes intestinales y para dolores de estómago . Si se tienen encías inflamadas o ulceradas y otras heridas en la boca , las gárgaras son astringentes y antisépticas. También se pueden utilizar como compresas para la cicatrización de heridas , y otras afecciones en la piel.


Para los dolores de las articulaciones producidos por el ácido úrico hay que hacer lo siguiente:

A tres o cuatro guayabas maduras y picadas se les agrega unlitro de agua previamente hervida. Se dejan en remojo durante tres horas, y lainfusión se consume durante el día, a lo largo de tres semanas a un mes.