martes, 7 de octubre de 2025

Llareta: El Tesoro Milenario de los Andes que Guarda un Secreto contra las Superbacterias

 



En las cumbres más altas y ventosas de la Cordillera de los Andes, donde el aire escasea y la vida se aferra con tenacidad, crece una de las plantas más fascinantes del planeta: la Llareta (Laretia acaulis). A simple vista, parece una masa de musgo verde y compacta que se derrama sobre las rocas, pero en realidad es un arbusto leñoso que puede vivir miles de años. Los pueblos andinos la llaman con respeto la "abuela de la montaña", y por siglos han recurrido a ella como una farmacia natural.


Hoy, en pleno 2025, la ciencia moderna no solo está confirmando su poder, sino que ha encontrado una forma revolucionaria y sostenible de acceder a sus secretos, ofreciendo una nueva esperanza contra uno de los mayores desafíos de la medicina actual.


Un Legado de Sanación en las Alturas

Para entender la importancia de este descubrimiento, primero hay que conocer a la Llareta. Su crecimiento es increíblemente lento, a veces menos de un milímetro al año, lo que significa que las grandes colonias que vemos hoy son testigos de siglos de historia.


Para qué sirve la planta Llareta

Las comunidades andinas de Chile y Argentina han utilizado tradicionalmente sus resinas y hojas para:


1. Aliviar dolores musculares y reumáticos.

2. Tratar el asma y resfriados.

3. Regular los niveles de azúcar en la sangre.


Este conocimiento ancestral, pasado de generación en generación, sentó las bases de lo que los científicos acaban de descubrir.


La Ciencia se Vuelve Verde: El Descubrimiento de 2025

El mundo necesita urgentemente nuevas armas contra las bacterias que se han vuelto resistentes a los antibióticos. Mirando hacia la naturaleza, un equipo de científicas chilenas, liderado por Maité Rodríguez Díaz de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Beatriz Sepúlveda de la Universidad Andrés Bello (UNAB), decidió investigar el potencial de la Llareta.


Pero su enfoque fue diferente. En lugar de usar métodos químicos agresivos que podrían dañar esta planta de crecimiento lento, aplicaron "tecnologías verdes".


¿Qué significa esto? Utilizaron disolventes ecológicos de última generación (conocidos como NADES) que son biodegradables y seguros, hechos a base de compuestos naturales. Pensemos en ello como crear una "llave" a medida, natural y no tóxica, para abrir el cofre de los tesoros químicos de la planta sin dañar ni la planta ni el medio ambiente.


¿Qué Encontraron? Un Potencial Antimicrobiano Revelado

Los resultados, presentados en el Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED) de 2025, fueron asombrosos. Los extractos obtenidos con esta tecnología verde demostraron tener un potencial antimicrobiano significativo.


Esto significa que los compuestos de la Llareta tienen la capacidad de combatir y eliminar microbios, abriendo la puerta al desarrollo de nuevos fármacos. Podríamos estar ante el origen de un nuevo tipo de antibiótico natural, derivado de una de las plantas más antiguas del mundo, justo cuando más lo necesitamos. Además, se confirmaron otros potenciales terapéuticos que podrían explicar científicamente sus usos tradicionales.


Más Allá del Laboratorio: Un Futuro Sostenible

La importancia de esta investigación va más allá de la farmacia. Representa un triple triunfo:

Validación Científica: Confirma que la sabiduría ancestral tenía razón sobre las propiedades curativas de la Llareta.

Sostenibilidad: Demuestra que podemos obtener compuestos valiosos de la naturaleza sin destruirla, algo crucial para una especie que tarda siglos en crecer.

Revalorización: Pone en valor la flora nativa de Latinoamérica, mostrando que en nuestra propia biodiversidad se encuentran las soluciones a problemas globales.


La abuela de la montaña nos ha hablado durante milenios a través de sus usos tradicionales. Hoy, gracias a la ciencia sostenible y a la visión de investigadoras como Rodríguez y Sepúlveda, su mensaje resuena más fuerte que nunca. La Llareta no es solo una reliquia del pasado, sino una promesa para un futuro más saludable y sostenible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario