jueves, 4 de agosto de 2011

HIERBA MORA




Esta planta anual tiene tallo herbáceo, erguido, por lo común ramoso, de 30 a 80 centímetros de altura; hojas pecioladas, por lo común sinuado-dentadas o angulosas; flores pequeñas blancas. El fruto es una baya globosa, negra cuando madura, conteniendo numerosas semillas. Esta planta también se conoce con el nombre popular de yocoyoco y pertenece a la familia de las Solanáceas. Esta planta herbácea  en francés se denomina: Morelle noire, Tue-chien, Raisin de loup…

Altamente tóxica en crudo. Aunque pierde gran parte de su toxicidad al hervir, no debe utilizarse sino bajo el estricto control de un especialista. Las bayas negras son muy venenosas se usan externamente. Como es una mala hierba común en jardines y prados, conviene utilizar guantes para arrancarla.

Uso medicinal.

    Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus herpes zóster. Este conocimiento popular originó una serie de estudios sobre los principios activos aislados de la hierba mora.

    La doctora Tania Córdova, del Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, demostró la existencia de un componente proteico en la hierba mora con la propiedad de inhibir al virus herpes zóster. Al respecto dice la doctora Córdova: “En cultivos celulares se demostró la inhibición que producía ese principio activo encontrado en la planta, sobre el crecimiento de los virus herpes simple, tipo I, causante de las lesiones labiales; de tipo II, que ocasiona las lesiones genitales o sea la varicela zoste o Culebrilla y el citomegalovirus causante de la meningitis.

    La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.

    En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas de pan y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el cual se unta con un aplicador.

    Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro cucharadas del zumo.

    Los polvos de la raíz curan las ulceras.

    El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren con el reumatismo.

    Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador.

    En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.

    Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y sienes.

    Entre sus constituyentes químicos se destacan: la solanina y la demiscina (potente alcaloide), lo que hace la hierba-mora sea muy tóxica, por lo que hay que tener mucha precaución en su uso.

    El jugo de la planta se toma directamente. no conviene sobrepasar los 30 gramos por día. Para uso externo se usa el cocimiento de hojas contra el prurito vulvar y hemorroidal , en aplicaciones sobre abscesos, artritis y contusiones.



miércoles, 3 de agosto de 2011

ZARZAPARRILLA




Es una planta trepadora de varios metros de longitud se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud. Tiene hojas verde oscuras de forma acorazonada y espinas en los bordes, sus flores, son blancas o verdes agrupadas en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas. Sus frutos son bayas casi esféricas como pequeñas cerezas , de color verde, luego rojo y por último negro.

Sus principios activos los encontramos en el rizoma, donde se acumula especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales .Según algunos autores contiene estructuras hormonales de tipo testosterona, progesterona y cortisol.

Sus usos son como diurético (fuerte), hipolipemiante (moderado), depurativa (Moderado).
Es comunmente utilizada en estados en los que se requiera un aumento de la diuresis:

Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Bronquitis, enfisema, asma.

Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.

Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis.

También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las heridas y úlceras de la piel
En decocción, se hierven 30 - 40 gr. de rizoma o raíz por litro de agua. Se toman dos o tres vasos al día; es una solución para estimular la secreción de orina y la de las glándulas sudoríparas, en este último caso de gran utilidad para curar el acné (el sudor elimina las sustancias tóxicas acumuladas en los granos). Con el rizoma seco, puede sustituirse la decocción por una infusión.

CONTRAINDICACIONES



Anemia (por la posible accion hemolitica). Tratamiento con digitalicos. Se recomieda consumir en forma discontinua. Dosis altas pueden producir gastroenteritis, náuseas y vómitos. No administrar a niños menores de 2 años, embarazadas ni mujeres amamantando. En personas mayores, comenzar con preparados livianos. Como diurético lleva a la eliminación del potasio del organismo, es importante reponerlo con el consumo de alimentos que lo contengan, como bananas y verduras frescas. En presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional. No se recomienda el consumo de las bayas de la zarzaparrilla.


martes, 2 de agosto de 2011

LA UVA PUEDE REDUCIR EL DAÑO DE LAS RADIACIONES SOLARES EN LA PIEL



Frutas y verduras no paran de acaparar virtudes, medallas, para nuestra salud. Las uvas, que ya sabemos que limpian y purifican o son laxantes, también son un aliado de la piel a la hora de defendernos del sol, una propiedad especialmente útil ahora en verano.

Un estudio de la Universidad de Barcelona y el CSIC ha probado que algunas sustancias de la uva pueden reducir el daño celular en la piel expuesta a esta radiación solar. Ciertos compuestos de la uva ayudan a las células de la piel a protegerse frente a la radiación ultravioleta del Sol.

La principal causa ambiental de las enfermedades cutáneas son los rayos ultravioleta, que provocan cáncer de piel, quemaduras y eritema solar, así como envejecimiento prematuro de la dermis y epidermis. Estos rayos actúan sobre la piel activando especies reactivas de oxígeno, que oxidan lípidos y ADN, y disparan determinadas reacciones y enzimas que inducen la muerte celular.

Aplicación a los cosméticos

Los datos del estudio demuestran que algunas sustancias polifenólicas extraídas de la uva, llamadas flavanoles, pueden reducir la formación de esas especies que oxidan en células epidérmicas humanas a las que se ha expuesto a radiación ultravioleta de onda larga (UVA) y media (UVB). El estudio, realizado in vitro en el laboratorio,  ha sido publicado por Journal of Agricultural and Food Chemistry.

El estudio considera estos resultados "alentadores". Además entiende que deben ser tenidos en cuenta por la farmacología clínica que trabaja con extractos polifenólicos de origen vegetal para el desarrollo de nuevos agentes de fotoprotección cutánea.

Actualmente existen cosméticos con compuestos de uva, pero hasta ahora se desconocía cómo actúan en las células. La bioquímica de la Universidad de Barcelona y directora del trabajo, Marta Cascante, explica que este trabajo "apoya el uso de estos productos para proteger la piel del daño y la muerte celular originados por la radiación solar, además de aportar conocimiento sobre su mecanismo de actuación".

Virtudes y propiedades de las uvas

Es un laxante natural: previene y combate estreñimiento.

Problemas intestinales: limpia intestinos si se consume la uva sin retirar la piel.

Alergias.

Enfermos afectados de enfermedades reumáticas como artritis y gota.

Problemas renales.

Colon irritable.

Padecimientos del sistema circulatorio como hipertensión, arteriosclerosis, calambres, mala circulación, etcétera.

Dolores de cabeza ocasionados por una sobre-intoxicación.

El vino tinto, consumido con moderación, ha demostrado ser cardio saludable.

Fuente: 20minutos.es

LA PARCHITA (PASSIFLORA INCARNATA)


La parchita, conocida también como parcha, pasionaria, flor de la pasión, granadina, granadilla, pasiflora, fruto de la pasión, barbadina, manzana liana…, es una planta herbácea de la familia de las Pasifloráceas, rastrera, de tallos cilíndricos, lampiños, ramosos, de unos 60 pies de largo, que trepan y se enredan en los cuerpos vecinos.  Las hojas son redondas partidas en cinco gajos o tiras. Las flores son grandes, redondas, planas y de un hermoso color azul.

Hay varias especies de pasifloras, pero todas ellas habitan en Asia y especialmente en la América tropical, y son plantas trepadoras con zarcillos. El fruto es una baya casi globosa, pulposa o membranosa, comestible ya sea cruda o utilizada en confitería y en bebidas.  Posee abundantes semillas aovadas, comprimidas y envueltas en un arilo carnoso. 

Con la concha del fruto de la parchita se confecciona un dulce en almíbar muy particular. En francés esta planta se llama “Passiflore”.


Uso medicinal.

Sus hojas y sus flores tiernas o secas tienen propiedades calmantes, por lo que sus infusiones son muy utilizadas para controlar la excitación nerviosa, los estados depresivos, el insomnio, la neurastenia y el histerismo. También se usan en casos de hipertensión.

En su uso externo, los lavados con parchita son muy efectivos para las hemorroides.

Sus cataplasmas se emplean en el tratamiento de las quemaduras y heridas.

Las hojas de esta planta son utilizadas en forma de cataplasma para aplicarlas al hígado con aceite de almendra y aguardiente de caña.  Esta preparación  también sirve para los dolores de cabeza.

Como sedante y para el insomnio se hierven las conchas peladas de la parchita, se deja enfriar, se licúa y se endulza con miel de abejas o papelón, se toma esta preparación varias veces al día.

Para los mismos malestares se vierte una taza de agua hirviendo sobre una cucharada de las hojas o flores trituradas, se deja reposar durante 10 minutos, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma antes de acostarse sobre todo para el insomnio nervioso.

El fruto de esta planta es refrescante, y agregándole al líquido las semillas (que contiene un ácido de los más apreciables), un poco de azúcar, vino blanco y nuez moscada, resulta una bebida fresca y deliciosa.

La corteza sirve para cataplasmas antinogástricas, agregándoles un poco de aceite de coco o de almendras.

La rama florida de la variedad passiflora officinal sirve para preparar el extracto fluido y la tintura son empleados como sedantes del sistema nervioso.

Fuente: freshplaza.es


lunes, 1 de agosto de 2011

EL POSINGUÉ (ZIZIPHUS MAURITIANA)


El ponsigué o jujuba es un árbol pequeño, de 2 a 8 metros de altura, perteneciente a la familia de las Rhamnáceas, de tronco corto el cual se ramifica desde cerca de la base por lo que le da aspecto de arbusto. Sus tallos son espinosos, con espinas encorbadas y rígidas. Sus hojas son sencillas, medianas, alternas, elíptico-aovadas con tres nervios basales, ampliamente redondeadas en la base, verde brillante en la cara superior y con una densa pubescencia blanquecina en la inferior, finamente crenado-aserradas en los bordes; pecíolos de unos 5 mm de largo. Sus flores son pequeñas, amarillentas o amarillo-verdosas, sésiles o casi sésiles, agrupadas en inflorescencias cimosas o umbelas, desprenden un olor desagradable a excremento humano. Sus frutos son drupáceos, subglobosos a oblongos, deprimidos, verde claro al principio, luego amarillo-rojizo a anaranjado, de 1 a 3 centímetros de diámetro, glabros. Sus semillas son 2, elípticas y de color marrón.

Esta planta, con gran poder de resistencia, es originaria de la India. Actualmente se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales. Se cultiva como árbol de ornato, frutal y medicinal. En Europa sus frutos son la fuente de la comercialmente conocida como “Jujuba”, de amplios usos en confitería. Como ornamental, es muy apropiado para los lugares agrestes, secos y de altas contaminaciones y temperaturas, como islas y redomas de avenidas. Por la misma razón, es muy apropiado en reforestaciones de taludes.

Se propaga fácilmente por semillas, que germinan en 4 a 6 semanas, pero también se puede multiplicar por injertos, o por brotes basales que nacen al pie de la planta. Con pocas exigencias de cultivo, prospera bien en suelos pobres y livianos. A veces crece entre las ranuras de las rocas. Requiere de buena insolación y lugares bien aireados. Su crecimiento es relativamente rápido y es de vida larga. Es muy aguantador y resistente a las sequías.

Los frutos se consumen frescos, pero también se comen en forma de conservas. Varían en el espesor y calidad de la pulpa; algunos tienen un sabor delicioso y otros apenas son comestibles. Con los frutos se prepara el famoso “Ron de ponsigué”, al igual que bebidas y refrescos. En francés este árbol se llama Jujubier y su fruto Jujube.

¿Cómo se prepara el Ron de ponsigué? Se toman varios frascos bocones esterilizados, se llenan con un Kilogramo de ponsigué maduros, luego se bañan con un litro el Ron o “caña blanca” hasta cubrirlos y se le hecha las especies (canela en rama, clavo especie en grano y nuez moscada, una cucharadita de cada uno), y un cuarto de kilogramo de azúcar. Se tapan muy bien los frascos y se dejan en maceración durante un año, sin destaparlos y en un lugar donde no le entre ni la luz, ni el aire; en México los entierran. Es recomendable agregarles 5 ciruelas pasas para que tomen un color marrón y un sabor especial que no altera él del ponsigué.

Uso medicinal:

La corteza de este árbol, que contiene de 4 a 9% de tanino, es astringente y se utiliza como antidiarreica. También se usa con buenos resultados en los procesos inflamatorios de las vías respiratorias superiores, como en la amigdalitis, faringitis, gingivitis, etc. Para curar estas enfermedades inflamatorias se hecha un puñado de corteza de ponsigué en un litro de agua, se pone a hervir durante unos 10 minutos y luego que se enfría esta preparación, se hacen gárgaras, enjuagues y tocamientos, tres veces al día, durante una semana y se observa como desaparece las inflamaciones de las parte afectadas.

Hay otra variedad importante de ponsigué que se llama Ponsigué azufaifo o azufeifo, cuyo nombre científico es Ziziphus jujuba, que tiene más o menos las mismas características y usos, pero, en medicina popular, los frutos de esta variedad tienen muchas aplicaciones en la elaboración de remedios contra catarros, como diuréticos, calmantes pectorales, etc.


Fuente: lajornadanet

LLANTÉN


El llantén es una planta perenne de unos 15 centímetros, también se le llama plantago mayor y es considerada una planta medicinal. Las propiedades curativas del llantén son útiles para aliviar algunos problemas de salud y enfermedades.


Ejerce efectos calmantes en las vías respiratorias, por lo que es usado para aliviar el dolor de garganta, para la boca irritada o cuando hay llagas que son causadas por infecciones.

De la misma manera, sirve para tratar la afonía o ronquera. Las propiedades antibacterianas del llantén se aprovechan para eliminar microorganismos que provocan enfermedades en el aparato respiratorio y es un buen expectorante, por lo que sirve también para la tos, faringitis, laringitis, bronquitis y muchas otras enfermedades del aparato respiratorio.

El llantén es bueno para detener la diarrea, una infusión de llantén, tomada tres veces diarias, también puede ser una solución para la colitis e inflamación de los intestinos. Además es un calmante natural para el dolor provocado por ulceras estomacales.

Además es una de las plantas medicinales con mayor poder hemostático, esto significa que ayuda a la coagulación de la sangre, lo que es muy útil para el tratamiento de heridas.

Estas propiedades del llantén no sólo son buenas para las heridas externas como en cortes o traumatismos sino que también sirve para curar heridas internas que se producen al romperse pequeñas venas y capilares. Esto es ideal para solucionar hemorragias producidas por hemorroides. De igual manera sirve para cuando se orina con sangre debido a pequeñas heridas en la vejiga.

En aplicaciones externas, el llantén representa uno de los mejores desinfectantes y cicatrizantes naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas, etc. Igualmente efectivo resulta para quemaduras y para problemas de la piel como dermatitis o llagas. También es muy bueno para las picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de picadura de abejas, avispas, mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que reduce la picazón y acelera la cicatrización.


Fuente: acn