jueves, 3 de noviembre de 2011

El Mango






El mango es un fruto tropical de gran historia, presente desde hace seis mil años en las tribus más antiguas del trópico y elegido como fruto nacional en la india. Originario del noroeste de la India y el norte de Myanmar a la vera de las laderas del Himalaya, se cultiva en el sureste de Asia, Sudáfrica, Egipto, Israel e Indonesia, en América esta presente en Florida, Hawai, México, Brasil, Cuba y los países centroamericanos. En España se produce en Málaga, Granada y las Islas Canarias.

Características: Pertenece a la familia de las Anacardiáceas o marañón, que presenta más de 50 especies diferentes, de las cuales solo unas pocas se utilizan como fruto comestible. Su fruto es carnoso, su peso varia de 150 g a 2 Kg con forma ovalada algo oblonga, obtusa por sus extremos; su piel es lisa y gruesa de color que varia desde el verde, amarillo con tonalidades rosadas, rojas o violetas donde recibe la luz directa del sol. Su pulpa es de color amarillo intenso rozando el anaranjado; jugoso y refrescante, especialmente cuando este bien madura. Su hueso es fibroso y muchas veces penetra la pulpa.

Sus variedades son: Mulgoba, Amino, Pairi, Camboyana, Sansersha entre otras.

Ideal como complemento en la dieta diaria, gracias a su alto contenido en fibras que ofrece por tanto propiedades laxantes y diuréticas.


Cura enfermedades de las encias, el escorbuto, dolor de muelas y dientes.


Ayuda a limpiar la sangre.


Combate el catarro, es muy eficaz en enfermedades de los bronquios.


Actua en casos de acidez estomacal, y estreñimiento.


Combate las infecciones de la garganta, las ronqueras, fiebres y bronquitis.


Es un excelente auxiliar para hacer fomentos, en casos de golpes o torceduras aliviando la zona afectada.



La corteza en decocción, se usa en enfermedades de las vías digestivas, urinarias y en las hemorragias internas. 


La resina extraída del fruto verde, es cicatrizante. 


Externamente las hojas sirven para combatir la sarna y las enfermedades parasitarias.


Hacer buches con la infusión de un manojo de hojas en un litro de agua hirviendo, sirve para quitar el dolor de los dientes.


Para curar la piorrea, apretar los dientes y curar las encías adoloridas sangrantes, se deben hacer buches con la infusión de las hojas, varias veces al día.


Para combatir la fiebre, se hierve 40 gramos de la concha del mango en un litro de agua durante 45 minutos hasta reducir el líquido a la mitad; se deja reposar, se cuela y se endulza con miel de abejas; se toma una cucharada cada 4 horas; se puede mezclar con una cucharada de leche cada vez que se toma el remedio.


Para recuperar la voz en las ronqueras (laringitis, afonías), como anti-inflamatorio excelente, cuando hay aporreos generalizados, se hierven las hojas tiernas del cogollo de mango, se dejan reposar, se cuela el líquido para usarlo como gargarismo en las afecciones de la garganta y ese mismo líquido endulzado con miel de abejas, se toma 2 veces al día para mejorar las afecciones nombradas al comienzo.


Para preparar la tintura de mango, se llena un recipiente de vidrio de boca ancha con hojas de mango bien limpias; se cubren con aguardiente de caña, se tapa y se deja en maceración al sol y sereno durante 15 días: al cabo de los cuales se cuela, se envasa nuevamente en una botella de vidrio y se guarda en la nevera. Se toma una cucharada de esta tintura diluida en una tacita de agua 3 veces al día por 15 días al mes. Es útil en los trastornos menopáusicos, hormonales, quistes ováricos y otros malestares del bajo vientre.


Hacer una mascarilla de 3 cucharadas de mango triturado, una cucharada de avena molida para aplicar en el rostro por 20 minutos, luego se lava la cara con agua fresca, este tratamiento es bueno para el cuidado de la piel normal.


 La tintura de hojas de mango nombrada anteriormente, sirve también para evitar la caída del cabello, hacer retornar su color natural, ya sea canoso o teñido. Se usa como tónico capilar, diluyendo la tintura que se va a aplicar en la misma cantidad de agua para luego friccionar suavemente el cuero cabelludo.



Consumo: Presente en la alta cocina, a pesar de ser una fruta se lo utiliza principalmente para elaboración de platos salados. Su sabor es muy particular persistente en el paladar, exótico y dulce con fuerte aroma cuando esta maduro. Se lo utiliza para elaboración de sopas, curries, chutney (se utiliza el mango verde sin madurar) y personalmente me encanta cuando esta verde en ensalada sazonado con limón o lima para realzar su sabor, acompañado de verduras amargas como la Rúcula o el berro. Su mayor consumo es como fruto fresco, aunque también se lo utiliza para hacer zumos, macedonias o ensaladas de frutas, confituras y mermeladas. La mejor época del año para su consumo es en el invierno europeo.

Saber comprar: Descartar los que presentan zonas negras, se han pasado, los de piel perfecta y seductora puede tener su pulpa en mal estado. Los mejores deben ser flexibles al presionar con el dedo, aromáticos y aunque se presenten con la piel algo arrugada y con algunas manchas pueden ser los mejores. Cuando están verdes pueden resistir hasta 27 días en muy buen estado si se mantiene en la nevera, para madurar dejar a temperatura ambiente y consumir preferente durante los 5 días siguientes.

Truco para saber si esta maduro: Se sumerge en agua, si se hunde esta madura, si flota estará verde.

Propiedades del Mango:

Muy ricos en minerales, vitaminas, fibras y anti-oxidantes. Su principal componente es el agua, aporta una gran cantidad de Hidratos de carbono aumentando su valor calórico, muy rico en magnesio y los minerales presentes son Fósforo, Calcio y Potasio, también aporta Vitaminas A y C cumpliendo su función antioxidante. Tiene cualidades diuréticas y ayuda en el transito intestinal por su aporte de fibras.

martes, 1 de noviembre de 2011

EL QUINCHONCHO (Cajanus indicus o Cajanus cajan)





El Quinchoncho, gandul, frijol de palo, guisante de paloma…, es un arbusto leguminoso originario de la India y cultivado en América, de hojas compuestas por tres hojuelas, estipulas lanceoladas, flores purpúreas y vaina linear con varias semillas comestibles. Pertenece a la familia de las papilionáceas, cuyas semillas, contenidas en unas vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol. Esta planta es bondadosa por su fruto y follaje y no necesita de grandes requerimientos para su crecimiento. Es un frijol algo color crema con puntos marrones, parece un huevo de paloma en tamaño reducido En francés se llama “pois”.

Uso medicinal:

•    El cocimiento de los cogollos se suministra en baños calientes, fomentaciones y cataplasmas para los dolores reumáticos.

•    El cocimiento de la raíz o de las hojas se toma para la retención de la orina, cálculos de la vejiga, blenorrea y toses crónicas. 

•    Para los dolores de muelas, se toman buches, haciéndose el cocimiento en vino.

•    Para la sinusitis, la rinitis (tanto alérgica como degenerativa), para los pólipos de la nariz, se usan las hojas del Quinchoncho en vapores y lavativas, se inhala tanto el vapor como el agua por la nariz y se expulsa por la boca. Para este tratamiento también se puede usar los granos. 

Fuente: freshplaza

jueves, 27 de octubre de 2011

Ortiga - Urtica dioica/urens


La ortiga es una planta muy común y que generalmente se da en forma natural en nuestros jardines. Habitualmente se la considera una maleza, sin embargo esta planta tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la huerta orgánica.

La ortiga es una planta perteneciente al género botánico Urtica. Es una hierba anual y llega a medir aproximadamente 40 centímetros de altura. Posee sustancias irritantes para la piel, las que se concentran principalmente en pequeños pelos incoloros presentes en tallos y hojas.

La ortiga tiene varios usos, ya que sirve para evitar la caída del cabello y además, para tratar algunas enfermedades, como la artrosis.

La planta de la ortiga tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la huerta orgánica. La parte aérea de esta planta (hojas y tallos) poseen propiedades antisépticas y bactericidas, las cuales pueden ser empleadas para enfrentar y combatir posibles plagas o insectos que ataquen las especies de nuestra huerta, mediante la elaboración de un pesticida orgánico a base de ortigas.

Por otra parte, la ortiga tiene dentro de su composición química una gran cantidad de sales minerales y ácidos orgánicos. Debido a lo anterior, se pueden utilizar estas propiedades para la realización de un abono natural que estimule el crecimiento de las plantas.

Una de las mejores formas de utilizar la ortiga como abono y pesticida natural, es mediante la realización de un preparado natural, conocido como purín de ortigas, el cual puede ser aplicado sobre las hojas de las plantas o directamente al suelo.

Sus hojas son muy ricas en minerales como magnesio, hierro, sílice y zinc, además de tener vitaminas B2, B5 y ácido fólico. Estos compuestos permiten utilizarla contra el acné, la caída del cabello, las uñas frágiles o la fatiga. Además, al tener un efecto remineralizante la ortiga permite regenerar el cartílago en personas que sufren de artrosis.

Si deseas consumir ortigas ten cuidado al cogerlas, pues sus hojas pueden irritarte la piel. Sin embargo, puedes consumir sus hojas cocidas o crudas en una ensalada fresca. Son mucho más sabrosas de lo que imaginas y además tienen propiedades muy beneficiosas para nuestro organismo.

La ortiga se ha utilizado durante cientos de años para tratar dolores musculares y articulares, eczemas, artritis, gota y la anemia, pero destaca en el tratamiento de afecciones urinarias, en particular durante las primeras etapas de un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna o BPH), así como para las infecciones del tracto urinario, además de tratar la fiebre del heno (rinitis alérgica), en compresas y cremas para el tratamiento local del dolor en las articulaciones, torceduras y esguinces, tendinitis y picaduras de insectos.

Los beneficios medicinales de la ortiga se pueden aprovechar de diferentes formas: como hierba seca en infusiones, en extracto, en cápsulas o como tintura de la raíz (una solución de la hierba en alcohol), ésta última parece tener diferentes efectos farmacológicos en relación a las hojas.

Los efectos secundarios ocasionales que puede producir la ortiga incluyen; malestar estomacal leve, urticaria o erupción cutánea (principalmente en el uso tópico). Es importante tener cuidado al manipular la planta de ortiga, porque tocarla puede causar una erupción alérgica, por ello la ortiga nunca debe ser aplicada sobre una herida abierta.

Debido a que la ortiga puede alterar el ciclo menstrual, también puede contribuir al aborto involuntario, las mujeres embarazadas no deben usar la ortiga.