miércoles, 30 de noviembre de 2011

Stevia



La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del  natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces.

A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales.

Se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es diurética, eliminando  kilos de líquidos corporales retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos.

La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se  desayuna y 2-4 hojas más antes o durante la cena.

Cuando no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer  infusiónes de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades.

Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal cerrado.

Otro sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el resto guardarlo en la nevera.
Fuente: joseppamies

jueves, 3 de noviembre de 2011

El Mango






El mango es un fruto tropical de gran historia, presente desde hace seis mil años en las tribus más antiguas del trópico y elegido como fruto nacional en la india. Originario del noroeste de la India y el norte de Myanmar a la vera de las laderas del Himalaya, se cultiva en el sureste de Asia, Sudáfrica, Egipto, Israel e Indonesia, en América esta presente en Florida, Hawai, México, Brasil, Cuba y los países centroamericanos. En España se produce en Málaga, Granada y las Islas Canarias.

Características: Pertenece a la familia de las Anacardiáceas o marañón, que presenta más de 50 especies diferentes, de las cuales solo unas pocas se utilizan como fruto comestible. Su fruto es carnoso, su peso varia de 150 g a 2 Kg con forma ovalada algo oblonga, obtusa por sus extremos; su piel es lisa y gruesa de color que varia desde el verde, amarillo con tonalidades rosadas, rojas o violetas donde recibe la luz directa del sol. Su pulpa es de color amarillo intenso rozando el anaranjado; jugoso y refrescante, especialmente cuando este bien madura. Su hueso es fibroso y muchas veces penetra la pulpa.

Sus variedades son: Mulgoba, Amino, Pairi, Camboyana, Sansersha entre otras.

Ideal como complemento en la dieta diaria, gracias a su alto contenido en fibras que ofrece por tanto propiedades laxantes y diuréticas.


Cura enfermedades de las encias, el escorbuto, dolor de muelas y dientes.


Ayuda a limpiar la sangre.


Combate el catarro, es muy eficaz en enfermedades de los bronquios.


Actua en casos de acidez estomacal, y estreñimiento.


Combate las infecciones de la garganta, las ronqueras, fiebres y bronquitis.


Es un excelente auxiliar para hacer fomentos, en casos de golpes o torceduras aliviando la zona afectada.



La corteza en decocción, se usa en enfermedades de las vías digestivas, urinarias y en las hemorragias internas. 


La resina extraída del fruto verde, es cicatrizante. 


Externamente las hojas sirven para combatir la sarna y las enfermedades parasitarias.


Hacer buches con la infusión de un manojo de hojas en un litro de agua hirviendo, sirve para quitar el dolor de los dientes.


Para curar la piorrea, apretar los dientes y curar las encías adoloridas sangrantes, se deben hacer buches con la infusión de las hojas, varias veces al día.


Para combatir la fiebre, se hierve 40 gramos de la concha del mango en un litro de agua durante 45 minutos hasta reducir el líquido a la mitad; se deja reposar, se cuela y se endulza con miel de abejas; se toma una cucharada cada 4 horas; se puede mezclar con una cucharada de leche cada vez que se toma el remedio.


Para recuperar la voz en las ronqueras (laringitis, afonías), como anti-inflamatorio excelente, cuando hay aporreos generalizados, se hierven las hojas tiernas del cogollo de mango, se dejan reposar, se cuela el líquido para usarlo como gargarismo en las afecciones de la garganta y ese mismo líquido endulzado con miel de abejas, se toma 2 veces al día para mejorar las afecciones nombradas al comienzo.


Para preparar la tintura de mango, se llena un recipiente de vidrio de boca ancha con hojas de mango bien limpias; se cubren con aguardiente de caña, se tapa y se deja en maceración al sol y sereno durante 15 días: al cabo de los cuales se cuela, se envasa nuevamente en una botella de vidrio y se guarda en la nevera. Se toma una cucharada de esta tintura diluida en una tacita de agua 3 veces al día por 15 días al mes. Es útil en los trastornos menopáusicos, hormonales, quistes ováricos y otros malestares del bajo vientre.


Hacer una mascarilla de 3 cucharadas de mango triturado, una cucharada de avena molida para aplicar en el rostro por 20 minutos, luego se lava la cara con agua fresca, este tratamiento es bueno para el cuidado de la piel normal.


 La tintura de hojas de mango nombrada anteriormente, sirve también para evitar la caída del cabello, hacer retornar su color natural, ya sea canoso o teñido. Se usa como tónico capilar, diluyendo la tintura que se va a aplicar en la misma cantidad de agua para luego friccionar suavemente el cuero cabelludo.



Consumo: Presente en la alta cocina, a pesar de ser una fruta se lo utiliza principalmente para elaboración de platos salados. Su sabor es muy particular persistente en el paladar, exótico y dulce con fuerte aroma cuando esta maduro. Se lo utiliza para elaboración de sopas, curries, chutney (se utiliza el mango verde sin madurar) y personalmente me encanta cuando esta verde en ensalada sazonado con limón o lima para realzar su sabor, acompañado de verduras amargas como la Rúcula o el berro. Su mayor consumo es como fruto fresco, aunque también se lo utiliza para hacer zumos, macedonias o ensaladas de frutas, confituras y mermeladas. La mejor época del año para su consumo es en el invierno europeo.

Saber comprar: Descartar los que presentan zonas negras, se han pasado, los de piel perfecta y seductora puede tener su pulpa en mal estado. Los mejores deben ser flexibles al presionar con el dedo, aromáticos y aunque se presenten con la piel algo arrugada y con algunas manchas pueden ser los mejores. Cuando están verdes pueden resistir hasta 27 días en muy buen estado si se mantiene en la nevera, para madurar dejar a temperatura ambiente y consumir preferente durante los 5 días siguientes.

Truco para saber si esta maduro: Se sumerge en agua, si se hunde esta madura, si flota estará verde.

Propiedades del Mango:

Muy ricos en minerales, vitaminas, fibras y anti-oxidantes. Su principal componente es el agua, aporta una gran cantidad de Hidratos de carbono aumentando su valor calórico, muy rico en magnesio y los minerales presentes son Fósforo, Calcio y Potasio, también aporta Vitaminas A y C cumpliendo su función antioxidante. Tiene cualidades diuréticas y ayuda en el transito intestinal por su aporte de fibras.

martes, 1 de noviembre de 2011

EL QUINCHONCHO (Cajanus indicus o Cajanus cajan)





El Quinchoncho, gandul, frijol de palo, guisante de paloma…, es un arbusto leguminoso originario de la India y cultivado en América, de hojas compuestas por tres hojuelas, estipulas lanceoladas, flores purpúreas y vaina linear con varias semillas comestibles. Pertenece a la familia de las papilionáceas, cuyas semillas, contenidas en unas vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol. Esta planta es bondadosa por su fruto y follaje y no necesita de grandes requerimientos para su crecimiento. Es un frijol algo color crema con puntos marrones, parece un huevo de paloma en tamaño reducido En francés se llama “pois”.

Uso medicinal:

•    El cocimiento de los cogollos se suministra en baños calientes, fomentaciones y cataplasmas para los dolores reumáticos.

•    El cocimiento de la raíz o de las hojas se toma para la retención de la orina, cálculos de la vejiga, blenorrea y toses crónicas. 

•    Para los dolores de muelas, se toman buches, haciéndose el cocimiento en vino.

•    Para la sinusitis, la rinitis (tanto alérgica como degenerativa), para los pólipos de la nariz, se usan las hojas del Quinchoncho en vapores y lavativas, se inhala tanto el vapor como el agua por la nariz y se expulsa por la boca. Para este tratamiento también se puede usar los granos. 

Fuente: freshplaza

jueves, 27 de octubre de 2011

Ortiga - Urtica dioica/urens


La ortiga es una planta muy común y que generalmente se da en forma natural en nuestros jardines. Habitualmente se la considera una maleza, sin embargo esta planta tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la huerta orgánica.

La ortiga es una planta perteneciente al género botánico Urtica. Es una hierba anual y llega a medir aproximadamente 40 centímetros de altura. Posee sustancias irritantes para la piel, las que se concentran principalmente en pequeños pelos incoloros presentes en tallos y hojas.

La ortiga tiene varios usos, ya que sirve para evitar la caída del cabello y además, para tratar algunas enfermedades, como la artrosis.

La planta de la ortiga tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la huerta orgánica. La parte aérea de esta planta (hojas y tallos) poseen propiedades antisépticas y bactericidas, las cuales pueden ser empleadas para enfrentar y combatir posibles plagas o insectos que ataquen las especies de nuestra huerta, mediante la elaboración de un pesticida orgánico a base de ortigas.

Por otra parte, la ortiga tiene dentro de su composición química una gran cantidad de sales minerales y ácidos orgánicos. Debido a lo anterior, se pueden utilizar estas propiedades para la realización de un abono natural que estimule el crecimiento de las plantas.

Una de las mejores formas de utilizar la ortiga como abono y pesticida natural, es mediante la realización de un preparado natural, conocido como purín de ortigas, el cual puede ser aplicado sobre las hojas de las plantas o directamente al suelo.

Sus hojas son muy ricas en minerales como magnesio, hierro, sílice y zinc, además de tener vitaminas B2, B5 y ácido fólico. Estos compuestos permiten utilizarla contra el acné, la caída del cabello, las uñas frágiles o la fatiga. Además, al tener un efecto remineralizante la ortiga permite regenerar el cartílago en personas que sufren de artrosis.

Si deseas consumir ortigas ten cuidado al cogerlas, pues sus hojas pueden irritarte la piel. Sin embargo, puedes consumir sus hojas cocidas o crudas en una ensalada fresca. Son mucho más sabrosas de lo que imaginas y además tienen propiedades muy beneficiosas para nuestro organismo.

La ortiga se ha utilizado durante cientos de años para tratar dolores musculares y articulares, eczemas, artritis, gota y la anemia, pero destaca en el tratamiento de afecciones urinarias, en particular durante las primeras etapas de un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna o BPH), así como para las infecciones del tracto urinario, además de tratar la fiebre del heno (rinitis alérgica), en compresas y cremas para el tratamiento local del dolor en las articulaciones, torceduras y esguinces, tendinitis y picaduras de insectos.

Los beneficios medicinales de la ortiga se pueden aprovechar de diferentes formas: como hierba seca en infusiones, en extracto, en cápsulas o como tintura de la raíz (una solución de la hierba en alcohol), ésta última parece tener diferentes efectos farmacológicos en relación a las hojas.

Los efectos secundarios ocasionales que puede producir la ortiga incluyen; malestar estomacal leve, urticaria o erupción cutánea (principalmente en el uso tópico). Es importante tener cuidado al manipular la planta de ortiga, porque tocarla puede causar una erupción alérgica, por ello la ortiga nunca debe ser aplicada sobre una herida abierta.

Debido a que la ortiga puede alterar el ciclo menstrual, también puede contribuir al aborto involuntario, las mujeres embarazadas no deben usar la ortiga.


domingo, 23 de octubre de 2011

PIÑON - Jatropha curcas





Es un árbol o un arbusto pequeño con una altura máxima de 5 m, curcas de Jatropha crece según se informa fácilmente en áreas de la precipitación baja (a partir de 250 milímetros por año) y en suelos pobres, sin embargo, la producción es afectada fuertemente por condiciones cada vez mayor. Los árboles son fáciles de establecer (de las semillas o de los cortes), de crecer relativamente rápidamente (produciendo la semilla después de su segundo año) y son robustos a la sequía.

Grupos de mujeres indias han impulsado por años su cultivo y han publicitado sus aplicaciones medicinales, como la aplicación del aceite en el tratamiento de tumores, o de la savia e infusiones de las hojas como antipiréticos. se utiliza el látex del tallo en forma externa para tratar heridas de leishmaniasis cutánea. En Venezuela, la tradición medicinal local utiliza los cogollos u hojas tiernas en pequeña porción hervida en 1/2 litro de agua para prevenir y tratar quistes en los ovarios.

El nombre del género Jatropha deriva del griego: jatrós (doctor) y trophé (comida), que implica usos medicinales. Según Correll [1982], curcas es el nombre común para la nuez del Phycis en Malabar, India. 

Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países tropicales; se cultiva en América Central, Sudamérica, sureste de Asia, India y África [Schmook y Serralta-Peraza, 1997]. En Cuba está presente en casi todas las provincias y la Isla de la Juventud, y se desarrolla de forma silvestre como cerca viva.

La planta Jatropha curcas L. (nombre científico) pertenece a la familia de las Euphorbeaceae (familia Castor) [Salas, et al., 1994]. Es una oleaginosa de porte arbustivo que tiene más de 3 500 especies agrupadas en 210 géneros; alcanza de 3 a 6 m de altura y tiene una longevidad mayor de 50 años; se destaca por su producción de biomasa, versatilidad de usos y adaptabilidad a condiciones marginales.

Pero es por su producción de abundante aceite que ha tomado un interés mundial, el piñón es capaz de producir hasta 2 a 3 toneladas de semillas, que se transforman en 1.800 litros de aceite por hectárea, las cuales se pueden convierten en 1.680 litros de biodiesel (combustible cuya combinación con aceite y el alcohol puede sustituir en un 100% el diesel proveniente del petróleo).

Componentes químicos: El género Jatropha contiene: alcaloides, sapogeninas, taninos, esteres, toxoalbúminas, compuestos cianogénicos. Además, contiene aceites fijos, ácidos grasos (palmítico, oleico, linoleico, esteárico). La presencia en la semilla de curcina, una albúmina tóxica termolábil, es la responsable de su elevada toxicidad. La semilla contiene minerales como fósforo, calcio, sodio, potasio y magnesio. Las hojas presentan estigmasterol y glicósidos ravonoides. 

Fuente: Sabiduria popular venezuela, sisbib , infojardin.

Centella asiática




La centella asiática no sólo reduce la celulitis. Con infusiones de esta planta medicinal, varios problemas dermatológicos pueden ser tratados.

Cuenta una popular leyenda de Laos el gran amor de dos jóvenes. Ella era la bellísima Yun-li, tenía 16 años y era la única hija del jefe del poblado, un rico propietario de arrozales. Él era un leñador, hermoso y pobre, que pasaba su vida en el corazón del bosque. El padre de Yun-li se volvió loco de rabia al saber que su hija quería al leñador y salió en busca de éste. Cuando lo encontró le propinó un gran corte en el vientre y le dijo: “Si mañana la herida que te hice está cicatrizada, es que eres más poderoso que yo y tendrás derecho a exigir la mano de Yun-li”.

El joven leñador huyó, se refugió en su choza de bambú, y recordó que había observado cómo los tigres revolcaban sus heridas sobre un tapiz de plantas rampantes para curar sus heridas en una noche. Esta particularidad hizo que bautice a las plantas como “la hierba del tigre”.

Decidió probar este remedio sobre él mismo; durante toda la noche se aplicó la hierba. A la mañana siguiente, sólo quedaba una cicatriz de un tono rosáceo igual que del amanecer. Y la leyenda pasó a ser investigada. Resulta que la hierba del tigre es conocida ahora como la centella asiática, planta que aumenta la síntesis de colágeno.

Adiós celulitis. La centella asiática, conocida por sus efectos positivos sobre la circulación sanguínea, es habitualmente usada contra la celulitis, ya que paulatinamente hace desaparecer la poco estética piel de naranja, dejándola suave y con menos pozos e imperfecciones.

Pero por sus propiedades, la centella asiática no sólo reduce la celulitis, también ayuda al tratamiento de otros problemas dermatológicos, como las quemaduras, cicatrices, úlceras, llagas y escaras. Estas imperfecciones  pueden ser solucionadas con una sencilla infusión.
La hierba también es altamente efectiva en la circulación sanguínea, ya que actúa a nivel de las paredes venosas, favoreciendo la microcirculación y el flujo de la sangre por las venas, evitando, así, la formación de várices, logrando que la piel se relaje y estire. Según Karina Mariaca de Oliveira, instructora de yoga, la centella asiática actúa también como purificante de la sangre y disminuye la hipertensión arterial. La hierba es popularmente utilizada en India, norte de Australia, Indonesia y Malasia. Además tiene una importante aceptación en África.
3 tazas de té de centella asiática por día es la cantidad ideal para tratar problemas de la piel.
“Antiguamente en la India, la centella asiática era utilizada como una poderosa pócima que se decía hacía longevo a quien la tomaba, por poseer varios usos terapéuticos, en especial los efectos en la piel que eran admirados por todos.

En Australia, es ampliamente utilizada por ser un agente antioxidante efectivo”.

Las propiedades de la centella asiática están al alcance del público en cápsulas o comprimidos o en forma de té. El correcto preparado del té de centella asiática consiste en:  
Dos cucharadas de hierba (una cucharadita por cada taza). En un litro de agua. Hacer hervir el preparado, dejarlo reposar cinco minutos y luego consumirlo. La cantidad ideal es tres tazas por día. No se recomienda una dosis mayor.

Múltiples usos de la centella asiática. 

Algunas investigaciones afirman que puede contribuir en el tratamiento de la esclerosis múltiple. También tiene propiedades que ayudan en la curación de heridas y retardo en la progresión de la lepra, y se considera que prolonga la vida, y aumenta la energía y la potencia sexual, según el portal comohacerpara.com.

Fuente: La prensa

sábado, 15 de octubre de 2011

Semillas de Lino o Linaza







Una de las maravillas de la semilla de linaza es que contiene una sustancia que se asemeja a la prostaglandina, la cual regula la presión y función arterial, cuyos beneficios juegan un papel importante en el metabolismo de las grasas, del calcio y de la energía.


El lino es el único alimento que bloquea el camino del estrógeno y tiene un efecto estimulador sobre éste. Ello se debe a que contiene esa rara combinación de un estrógeno débil y un ácido graso omega-3.


Las semillas de lino poseen gran cantidad de fibra dietética, son la fuente vegetal más rica que se conoce de ácidos grasos Omega 3 y la fuente más rica de estrógenos débiles, lo que la convierte en un superalimento. El lino también puede reducir el estrógeno en las células grasas, limitar el efecto de estímulo del estrógeno, prolongar el período menstrual y aumentar el número de transportadores de estrógeno. Los fitoquímicos llamados lignanos, son potentes anticancerígenos.


Su cantidad de fibra es superior a cualquier otro cereal y por ello es muy aconsejable en dietas para la reducción de peso, para reducir el colesterol y prevenir el estreñimiento. El Omega 3 que posee el lino, supera al del pescado o a cualquier vegetal o cereal. Y los lignanos actúan en la prevención del cáncer de mama y colon y estos estan al alcance de toda las personas simplemente con añadir semilla de linaza molida a sus dietas.


Las Ligninas de acuerdo a investigaciones científicas, luchan contra los químicos causantes de los tumores cancerosos y bloquean a los receptores de estrógeno, lo cual podría reducir el riesgo de cáncer de colon, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, cáncer de mama.


La linaza o semillas de lino tienen un efecto beneficioso en otras enfermedades:


Enfermedades inflamatorias, piel y cabello, estrés, diabetes, digestión, enfermedades cardíacas, sobre peso, problemas sexuales, vitalidad, retención de líquidos, función visual, función adrenal, formación de esperma, fibrosis cística, esclerosis múltiple, esterilidad, aborto, esquizofrenia, mal funcionamiento glandular, depresión bipolar, alérgias, adicciones a drogas y alcohol.


Se estima que la diabetes en el adulto se debe en parte a la deficiencia de Ácido Alfa Linoléico (ALN) y al exceso de grasas saturadas.


Modo de tomar las semillas de lino o linaza


Triturar las semillas de lino con un molinillo de café y tomar 25 gramos al día incorporadas a los panes caseros, bollos o bizcochos, mejor integrales. También se puede mezclar en zumos de frutas yogurt, salsas, ensaladas sopas, etc.


Nota: Es importante triturar las semillas, ya que de ese modo se rompe su dura capa exterior, lo que permite que las enzimas humanas tengan un mejor acceso a los elementos beneficiosos contenidos en las semillas de lino.




Investigadores de la Clínica Mayo en Rochester, Minesota, hallaron que 188 mujeres a quienes se les pidió que comieran una barra de semillas de lino por día no vieron más mejoras en sus sofocos que aquellas que habían recibido barras ‘placebo’ sin lino.

Luego de seis semanas, más de un tercio de las mujeres en cada grupo tenía una reducción del 50 por ciento en la frecuencia y severidad de sus sofocos.

Los resultados similares obtenidos en ambos grupos sugieren un efecto placebo o alguna otra explicación para los cambios que algunas mujeres experimentaron, indicaron los investigadores liderados por Debra Barton, cuyos descubrimientos fueron reportados en la revista Menopause.

"Lo que las mujeres deben tomar de este estudio es que hay poca información convincente para probar semillas de lino si el objetivo es reducir los sofocos", explicó Barton a Reuters Health en un correo electrónico.

En un estudio piloto previo, Barton y sus colegas habían encontrado que las mujeres que consumieron semillas de lino, no vieron una disminución de sus sofocos, en promedio. Pero ese estudio no tuvo un grupo de comparación de mujeres que tomaran un placebo, indicó.

Las semillas de lino son ricas en compuestos llamados lignanos, un tipo de fitoestrógenos. El tratamiento más efectivo para los sofocos es la terapia de reemplazo hormonal, pero como las hormonas han sido relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, coágulos sanguíneos y cáncer de mama, muchas mujeres buscan remedios alternativos.

Se descubrió que algunos antidepresivos alivian los sofocos en cerca de un 80 por ciento. Pero Burton notó que los productos "naturales", como cimifuga racemosa, soja y ahora semillas de lino, no han resistido los análisis clínicos.

El último estudio incluyó a mujeres con sofocos, como los que ocurren al menos cuatro veces por día en promedio. La mitad de ellas tenían una historia de cáncer de mama y para estas pacientes no era recomendable el tratamiento de los síntomas con hormonas.

El equipo de Barton asignó al azar a las mujeres para que comieran una barra de semillas de lino o una de placebo durante seis semanas.

La barra de semillas de lino contenía fibra, proteína y 410 miligramos de lignanos. La de placebo aportaba fibras y proteínas.

Para el final del estudio, un 36 por ciento de las mujeres en ambos grupos tuvieron una reducción en su registro de sofocos, que incluía los síntomas y la severidad. Un tercio de las mujeres en cada grupo dijo que pensaban que sus síntomas habían mejorado de moderadamente a ‘mucho’.

Barton expresó que había varias razones posibles. En general los estudios sobre sofocos han encontrado un efecto placebo significativo, con las mujeres sintiéndose mejor porque querían hacerlo.

En total, un 20 a 30 por ciento de las consumidoras de placebo mejoraron, aunque algunos estudios han hallado tasas incluso más altas.






Fuente: El Nacional cocinasalud

jueves, 4 de agosto de 2011

HIERBA MORA




Esta planta anual tiene tallo herbáceo, erguido, por lo común ramoso, de 30 a 80 centímetros de altura; hojas pecioladas, por lo común sinuado-dentadas o angulosas; flores pequeñas blancas. El fruto es una baya globosa, negra cuando madura, conteniendo numerosas semillas. Esta planta también se conoce con el nombre popular de yocoyoco y pertenece a la familia de las Solanáceas. Esta planta herbácea  en francés se denomina: Morelle noire, Tue-chien, Raisin de loup…

Altamente tóxica en crudo. Aunque pierde gran parte de su toxicidad al hervir, no debe utilizarse sino bajo el estricto control de un especialista. Las bayas negras son muy venenosas se usan externamente. Como es una mala hierba común en jardines y prados, conviene utilizar guantes para arrancarla.

Uso medicinal.

    Con fines medicinales se utilizan específicamente las hojas y los frutos, que se mezclan y trituran, para luego aplicarse directamente sobre la lesión llamada en medicina popular culebrilla o varicela zoste, que ocasiona el virus herpes zóster. Este conocimiento popular originó una serie de estudios sobre los principios activos aislados de la hierba mora.

    La doctora Tania Córdova, del Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, demostró la existencia de un componente proteico en la hierba mora con la propiedad de inhibir al virus herpes zóster. Al respecto dice la doctora Córdova: “En cultivos celulares se demostró la inhibición que producía ese principio activo encontrado en la planta, sobre el crecimiento de los virus herpes simple, tipo I, causante de las lesiones labiales; de tipo II, que ocasiona las lesiones genitales o sea la varicela zoste o Culebrilla y el citomegalovirus causante de la meningitis.

    La hierba-mora también sirve para curar las eczemas, los salpullidos, las pústulas de origen variado, la sarna, la tiña y otras erupciones cutáneas.

    En los tumores inflamatorios se ponen cataplasmas de las hojas con migajas de pan y miel, y en las erisipelas, el zumo de las mismas con aceite violado, el cual se unta con un aplicador.

    Para evacuar la bilis y en los males del estómago, se toman de dos a cuatro cucharadas del zumo.

    Los polvos de la raíz curan las ulceras.

    El cocimiento de las ramas sirve para baños en las articulaciones que sufren con el reumatismo.

    Para el dolor de oído, se instala en los mismos el zumo con un aplicador.

    En el dolor de muelas, se usan en gargarismo.

    Para calmar el dolor de cabeza, se aplican cataplasmas sobre la frente y sienes.

    Entre sus constituyentes químicos se destacan: la solanina y la demiscina (potente alcaloide), lo que hace la hierba-mora sea muy tóxica, por lo que hay que tener mucha precaución en su uso.

    El jugo de la planta se toma directamente. no conviene sobrepasar los 30 gramos por día. Para uso externo se usa el cocimiento de hojas contra el prurito vulvar y hemorroidal , en aplicaciones sobre abscesos, artritis y contusiones.



miércoles, 3 de agosto de 2011

ZARZAPARRILLA




Es una planta trepadora de varios metros de longitud se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud. Tiene hojas verde oscuras de forma acorazonada y espinas en los bordes, sus flores, son blancas o verdes agrupadas en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas. Sus frutos son bayas casi esféricas como pequeñas cerezas , de color verde, luego rojo y por último negro.

Sus principios activos los encontramos en el rizoma, donde se acumula especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales .Según algunos autores contiene estructuras hormonales de tipo testosterona, progesterona y cortisol.

Sus usos son como diurético (fuerte), hipolipemiante (moderado), depurativa (Moderado).
Es comunmente utilizada en estados en los que se requiera un aumento de la diuresis:

Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Bronquitis, enfisema, asma.

Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.

Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis.

También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las heridas y úlceras de la piel
En decocción, se hierven 30 - 40 gr. de rizoma o raíz por litro de agua. Se toman dos o tres vasos al día; es una solución para estimular la secreción de orina y la de las glándulas sudoríparas, en este último caso de gran utilidad para curar el acné (el sudor elimina las sustancias tóxicas acumuladas en los granos). Con el rizoma seco, puede sustituirse la decocción por una infusión.

CONTRAINDICACIONES



Anemia (por la posible accion hemolitica). Tratamiento con digitalicos. Se recomieda consumir en forma discontinua. Dosis altas pueden producir gastroenteritis, náuseas y vómitos. No administrar a niños menores de 2 años, embarazadas ni mujeres amamantando. En personas mayores, comenzar con preparados livianos. Como diurético lleva a la eliminación del potasio del organismo, es importante reponerlo con el consumo de alimentos que lo contengan, como bananas y verduras frescas. En presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional. No se recomienda el consumo de las bayas de la zarzaparrilla.


martes, 2 de agosto de 2011

LA UVA PUEDE REDUCIR EL DAÑO DE LAS RADIACIONES SOLARES EN LA PIEL



Frutas y verduras no paran de acaparar virtudes, medallas, para nuestra salud. Las uvas, que ya sabemos que limpian y purifican o son laxantes, también son un aliado de la piel a la hora de defendernos del sol, una propiedad especialmente útil ahora en verano.

Un estudio de la Universidad de Barcelona y el CSIC ha probado que algunas sustancias de la uva pueden reducir el daño celular en la piel expuesta a esta radiación solar. Ciertos compuestos de la uva ayudan a las células de la piel a protegerse frente a la radiación ultravioleta del Sol.

La principal causa ambiental de las enfermedades cutáneas son los rayos ultravioleta, que provocan cáncer de piel, quemaduras y eritema solar, así como envejecimiento prematuro de la dermis y epidermis. Estos rayos actúan sobre la piel activando especies reactivas de oxígeno, que oxidan lípidos y ADN, y disparan determinadas reacciones y enzimas que inducen la muerte celular.

Aplicación a los cosméticos

Los datos del estudio demuestran que algunas sustancias polifenólicas extraídas de la uva, llamadas flavanoles, pueden reducir la formación de esas especies que oxidan en células epidérmicas humanas a las que se ha expuesto a radiación ultravioleta de onda larga (UVA) y media (UVB). El estudio, realizado in vitro en el laboratorio,  ha sido publicado por Journal of Agricultural and Food Chemistry.

El estudio considera estos resultados "alentadores". Además entiende que deben ser tenidos en cuenta por la farmacología clínica que trabaja con extractos polifenólicos de origen vegetal para el desarrollo de nuevos agentes de fotoprotección cutánea.

Actualmente existen cosméticos con compuestos de uva, pero hasta ahora se desconocía cómo actúan en las células. La bioquímica de la Universidad de Barcelona y directora del trabajo, Marta Cascante, explica que este trabajo "apoya el uso de estos productos para proteger la piel del daño y la muerte celular originados por la radiación solar, además de aportar conocimiento sobre su mecanismo de actuación".

Virtudes y propiedades de las uvas

Es un laxante natural: previene y combate estreñimiento.

Problemas intestinales: limpia intestinos si se consume la uva sin retirar la piel.

Alergias.

Enfermos afectados de enfermedades reumáticas como artritis y gota.

Problemas renales.

Colon irritable.

Padecimientos del sistema circulatorio como hipertensión, arteriosclerosis, calambres, mala circulación, etcétera.

Dolores de cabeza ocasionados por una sobre-intoxicación.

El vino tinto, consumido con moderación, ha demostrado ser cardio saludable.

Fuente: 20minutos.es

LA PARCHITA (PASSIFLORA INCARNATA)


La parchita, conocida también como parcha, pasionaria, flor de la pasión, granadina, granadilla, pasiflora, fruto de la pasión, barbadina, manzana liana…, es una planta herbácea de la familia de las Pasifloráceas, rastrera, de tallos cilíndricos, lampiños, ramosos, de unos 60 pies de largo, que trepan y se enredan en los cuerpos vecinos.  Las hojas son redondas partidas en cinco gajos o tiras. Las flores son grandes, redondas, planas y de un hermoso color azul.

Hay varias especies de pasifloras, pero todas ellas habitan en Asia y especialmente en la América tropical, y son plantas trepadoras con zarcillos. El fruto es una baya casi globosa, pulposa o membranosa, comestible ya sea cruda o utilizada en confitería y en bebidas.  Posee abundantes semillas aovadas, comprimidas y envueltas en un arilo carnoso. 

Con la concha del fruto de la parchita se confecciona un dulce en almíbar muy particular. En francés esta planta se llama “Passiflore”.


Uso medicinal.

Sus hojas y sus flores tiernas o secas tienen propiedades calmantes, por lo que sus infusiones son muy utilizadas para controlar la excitación nerviosa, los estados depresivos, el insomnio, la neurastenia y el histerismo. También se usan en casos de hipertensión.

En su uso externo, los lavados con parchita son muy efectivos para las hemorroides.

Sus cataplasmas se emplean en el tratamiento de las quemaduras y heridas.

Las hojas de esta planta son utilizadas en forma de cataplasma para aplicarlas al hígado con aceite de almendra y aguardiente de caña.  Esta preparación  también sirve para los dolores de cabeza.

Como sedante y para el insomnio se hierven las conchas peladas de la parchita, se deja enfriar, se licúa y se endulza con miel de abejas o papelón, se toma esta preparación varias veces al día.

Para los mismos malestares se vierte una taza de agua hirviendo sobre una cucharada de las hojas o flores trituradas, se deja reposar durante 10 minutos, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma antes de acostarse sobre todo para el insomnio nervioso.

El fruto de esta planta es refrescante, y agregándole al líquido las semillas (que contiene un ácido de los más apreciables), un poco de azúcar, vino blanco y nuez moscada, resulta una bebida fresca y deliciosa.

La corteza sirve para cataplasmas antinogástricas, agregándoles un poco de aceite de coco o de almendras.

La rama florida de la variedad passiflora officinal sirve para preparar el extracto fluido y la tintura son empleados como sedantes del sistema nervioso.

Fuente: freshplaza.es


lunes, 1 de agosto de 2011

EL POSINGUÉ (ZIZIPHUS MAURITIANA)


El ponsigué o jujuba es un árbol pequeño, de 2 a 8 metros de altura, perteneciente a la familia de las Rhamnáceas, de tronco corto el cual se ramifica desde cerca de la base por lo que le da aspecto de arbusto. Sus tallos son espinosos, con espinas encorbadas y rígidas. Sus hojas son sencillas, medianas, alternas, elíptico-aovadas con tres nervios basales, ampliamente redondeadas en la base, verde brillante en la cara superior y con una densa pubescencia blanquecina en la inferior, finamente crenado-aserradas en los bordes; pecíolos de unos 5 mm de largo. Sus flores son pequeñas, amarillentas o amarillo-verdosas, sésiles o casi sésiles, agrupadas en inflorescencias cimosas o umbelas, desprenden un olor desagradable a excremento humano. Sus frutos son drupáceos, subglobosos a oblongos, deprimidos, verde claro al principio, luego amarillo-rojizo a anaranjado, de 1 a 3 centímetros de diámetro, glabros. Sus semillas son 2, elípticas y de color marrón.

Esta planta, con gran poder de resistencia, es originaria de la India. Actualmente se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales. Se cultiva como árbol de ornato, frutal y medicinal. En Europa sus frutos son la fuente de la comercialmente conocida como “Jujuba”, de amplios usos en confitería. Como ornamental, es muy apropiado para los lugares agrestes, secos y de altas contaminaciones y temperaturas, como islas y redomas de avenidas. Por la misma razón, es muy apropiado en reforestaciones de taludes.

Se propaga fácilmente por semillas, que germinan en 4 a 6 semanas, pero también se puede multiplicar por injertos, o por brotes basales que nacen al pie de la planta. Con pocas exigencias de cultivo, prospera bien en suelos pobres y livianos. A veces crece entre las ranuras de las rocas. Requiere de buena insolación y lugares bien aireados. Su crecimiento es relativamente rápido y es de vida larga. Es muy aguantador y resistente a las sequías.

Los frutos se consumen frescos, pero también se comen en forma de conservas. Varían en el espesor y calidad de la pulpa; algunos tienen un sabor delicioso y otros apenas son comestibles. Con los frutos se prepara el famoso “Ron de ponsigué”, al igual que bebidas y refrescos. En francés este árbol se llama Jujubier y su fruto Jujube.

¿Cómo se prepara el Ron de ponsigué? Se toman varios frascos bocones esterilizados, se llenan con un Kilogramo de ponsigué maduros, luego se bañan con un litro el Ron o “caña blanca” hasta cubrirlos y se le hecha las especies (canela en rama, clavo especie en grano y nuez moscada, una cucharadita de cada uno), y un cuarto de kilogramo de azúcar. Se tapan muy bien los frascos y se dejan en maceración durante un año, sin destaparlos y en un lugar donde no le entre ni la luz, ni el aire; en México los entierran. Es recomendable agregarles 5 ciruelas pasas para que tomen un color marrón y un sabor especial que no altera él del ponsigué.

Uso medicinal:

La corteza de este árbol, que contiene de 4 a 9% de tanino, es astringente y se utiliza como antidiarreica. También se usa con buenos resultados en los procesos inflamatorios de las vías respiratorias superiores, como en la amigdalitis, faringitis, gingivitis, etc. Para curar estas enfermedades inflamatorias se hecha un puñado de corteza de ponsigué en un litro de agua, se pone a hervir durante unos 10 minutos y luego que se enfría esta preparación, se hacen gárgaras, enjuagues y tocamientos, tres veces al día, durante una semana y se observa como desaparece las inflamaciones de las parte afectadas.

Hay otra variedad importante de ponsigué que se llama Ponsigué azufaifo o azufeifo, cuyo nombre científico es Ziziphus jujuba, que tiene más o menos las mismas características y usos, pero, en medicina popular, los frutos de esta variedad tienen muchas aplicaciones en la elaboración de remedios contra catarros, como diuréticos, calmantes pectorales, etc.


Fuente: lajornadanet

LLANTÉN


El llantén es una planta perenne de unos 15 centímetros, también se le llama plantago mayor y es considerada una planta medicinal. Las propiedades curativas del llantén son útiles para aliviar algunos problemas de salud y enfermedades.


Ejerce efectos calmantes en las vías respiratorias, por lo que es usado para aliviar el dolor de garganta, para la boca irritada o cuando hay llagas que son causadas por infecciones.

De la misma manera, sirve para tratar la afonía o ronquera. Las propiedades antibacterianas del llantén se aprovechan para eliminar microorganismos que provocan enfermedades en el aparato respiratorio y es un buen expectorante, por lo que sirve también para la tos, faringitis, laringitis, bronquitis y muchas otras enfermedades del aparato respiratorio.

El llantén es bueno para detener la diarrea, una infusión de llantén, tomada tres veces diarias, también puede ser una solución para la colitis e inflamación de los intestinos. Además es un calmante natural para el dolor provocado por ulceras estomacales.

Además es una de las plantas medicinales con mayor poder hemostático, esto significa que ayuda a la coagulación de la sangre, lo que es muy útil para el tratamiento de heridas.

Estas propiedades del llantén no sólo son buenas para las heridas externas como en cortes o traumatismos sino que también sirve para curar heridas internas que se producen al romperse pequeñas venas y capilares. Esto es ideal para solucionar hemorragias producidas por hemorroides. De igual manera sirve para cuando se orina con sangre debido a pequeñas heridas en la vejiga.

En aplicaciones externas, el llantén representa uno de los mejores desinfectantes y cicatrizantes naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas, etc. Igualmente efectivo resulta para quemaduras y para problemas de la piel como dermatitis o llagas. También es muy bueno para las picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de picadura de abejas, avispas, mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que reduce la picazón y acelera la cicatrización.


Fuente: acn